Lanzan Pacto por la Comida para reducir desperdicio de alimentos
- MARIA VALENTINA PRIETO MARTIN
- 28 abr 2021
- 2 Min. de lectura
Erika Barón
26 de marzo de 2021
Palabras claves: Desperdicios, economía sostenible, pactos, gases efecto invernadero, responsabilidad social.
Cada año, la perdida y el desperdicio de comida han aumentado considerablemente, tanto que, de acuerdo con un estudio realizado por parte del Banco Mundial, al menos el 37% de los alimentos se desperdician a lo largo de su cadena de valor, esto trae tantas implicaciones dentro de las cuales una de ellas es la económica, en donde esta cifra se traduce en una gran pérdida económica de aproximadamente 491 mil millones de pesos. Cuando desperdiciamos alimentos desperdiciamos el trabajo, el esfuerzo, la inversión y los recursos empleados en su producción, por no hablar de los recursos empleados en su transporte y elaboración. Resumiendo, el desperdicio de alimentos aumenta las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuye al cambio climático.
A raíz de la gran problemática detectada, se unieron muchos organismos con el fin de crear el Pacto por la Comida, la cual se implementaría en el país como una iniciativa basada en una metodología la cual ha sido adoptada y acogida por muchos países alrededor del mundo, esta misma consiste en promover cambios en los esquemas de producción, distribución, manufactura, venta y consumo de alimentos y bebidas para evitar la pérdida y desperdicio de alimentos.

Imagen tomada de Internet
En este sentido, este proyecto tiene como misión adoptar una jerarquía de recuperación de los alimentos en donde serán beneficiados muchos sectores tales como el económico, además de realizar un apoyo y contribución en cuanto a la disminución de gases efecto invernadero que generan esta problemática.
“Es sumamente retadora la situación pérdida y desperdicio de alimentos que se vive en México y sus implicaciones, que no solo afectan al proceso productivo de alimentos, sino también a la disponibilidad de recursos naturales. Tenemos que tener conciencia clara del problema e identificar la forma en que podemos contribuir todos los involucrados en la producción de alimentos, las cadenas de suministro y, por supuesto, eventualmente transmitir también estas consideraciones a los consumidores”.
Al asumir estas grandes iniciativas, se traduce en la firma de acuerdos voluntarios los cuales su principal objetivo de ellos es brindar el máximo bienestar del país en donde se desarrollan. Además de esto, también se esta apoyando e incentivando a construir una economía sostenible, promoviendo de esta manera un consumo responsable y contribuyente al medio ambiente.
Video tomado de YouTube
En conclusión, es importante mirar este problema también como una ventana de oportunidad, ya que el reducir el desperdicio de alimentos se ahorra dinero y se incrementa la productividad de las empresas al tiempo que se atiende el grave problema alimenticio de la población.
Comentarios